CURRICULUM VITAE



 

ANA MARÍA JULIO (Valparaíso, Chile). Escritora, poeta y ensayista. Profesora de Estado en Castellano, Licenciada en Educación, Magíster en Literatura Hispánica (Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile)
 

OBRAS PUBLICADAS.

(1987) Añil. Poemario. Valparaíso. 

(1991) Tiempo de Pájaros. Poemario, Ediciones Gran Fraternidad de Escritores y Artistas de la Costa, Universidad del Bío Bío, Chillán.
 

(1997) El Color del Silencio, poemario, Ediciones Gran Fraternidad de Escritores y Artistas de la Costa.  

(2002) “Rafael Alberti: La Geografía Poética de la Nostalgia”, poemario, Ediciones Gran Fraternidad de Escritores y Artistas de la Costa.  

(2003) Colaboró en el Diccionario (Personal) de la Literatura Chilena. Dirigida por el académico  Eddie Morales Piña. Ediciones Facultad de Humanidades Universidad de Playa Ancha.  

Sus poemas han sido seleccionados y publicados  en diversas antologías y revistas literarias.
 

SE HA ESCRITO SOBRE SU OBRA. 

 “Rafael Alberti: La Geografía Poética de la Nostalgia”,  de la poeta Ana María Julio, es un texto que como su título lo indica,  centra su interés en el testimonio poético de Alberti en su exilio americano, tomando como eje principal la geografía poética de la nostalgia en la lírica del destierro. Un viaje interior que, en la geografía poética del destierro albertiano es un continuo retorno a  sus raíces, al ser, a  la palabra transformada en verbo creador. A través de la nostalgia, su poesía peregrina revela la complejidad de un mundo poético totalizador en donde vida y literatura se cruzan y se mezclan para ser memoria de la luz. Sus poemas surgen de su estética de la nostalgia y vuelven a ser el aire fresco de “los bosques que regresan”. La escritora, con gracia y maestría  va recorriendo la  geografía  poética de Alberti en el destierro a través de  sus poemarios” Claudio Solar 

“En la nueva obra de Ana María Julio, El Color del Silencio, advertimos el uso constante de la alegoría y la abstracción en la personificación del motivo inspirador del genial pintor Vincent Van Gogh. Combinaciones líricas en que su autora trasmuta su honda pasión, sus identificaciones con un leitmotiv para crear un ambiente poético, auténtico y significativo que logra alcanzar un valor que hoy día  no es común en el análisis  de los textos de la poesía  universal. El título y desarrollo del libro es un idioma profuso de encantamiento donde refulgen figuras literarias, imágenes y vocablos, venero inacabable de tropos, metonimias; los virginales símiles, las exclamaciones sentidas y pasionales, las escaladas y gráciles prosopopeyas que dan a sus giros invisibles contornos, asombrosas belleza, celestiales arrebatos para alucinantes interpretaciones. Esta felicísima obra lírica de la joven poeta de Valparaíso, Anita María Julio, es un vigoroso exponente de la vanguardia de la poesía culta y su nombre puede considerarse entre los grandes del Olimpo Vernacular.” Edilberto Domarchi

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FENÓMENO DE LA INTERTEXTUALIDAD EN LA "ODA A WALT WHITMAN" DE PABLO NERUDA.

EL TESTIMONIO POÉTICO DE PARRA EN SU ANTIPOESÍA.